El imaginario sonoro en la construcción del recorrido peatonal del lugar.
Epilogo: Las figuras peatonales de la ciudad sonora
Publicado el
Caminar es construir el lugar. (J.F. Augoyard)
Recorrido sonoro zona del Expiatorio: paseante sonoro ambulante
Son estas maneras de andar la ciudad, en la que nos reencontramos con nuestro espíritu nómada, evocando la memoria perdida de la conquista por los territorios, al desplazarnos ritualmente en los lugares ya conocidos y por conocer, es en la ciudad sonora, que escuchamos a la distancia un murmullo para ir a reconciliarse con el ruido alejándonos del silencio, llenando el espacio con el sonido de nuestro movimiento del cuerpo al andar. Caminar por la calle, la acera y todos los caminos que planteamos a voluntad, en búsqueda de nuestro espíritu urbano, en el expresamos nuestra forma de ser, en la necesidad o deseos de ir en nuestro propio andar, trazando una huella, como el grafitero que raya su estilo en el muro, somos los paseantes sonoros que dejamos en cada pisada, una marca sonora, para reconstruir la ciudad que suena y escuchamos, es el lugar sonoro, apropiado por nuestros pasos y el propio ritmo al recorrer sutilmente la tierra bajo el deseo de transformarla a nuestro placer,"…keep undergroud”.
la figura peatonal peregrina
Acompañamiento de danzantes en ciclo ritual de la llevada de la Virgen en el evento de la Romería de Zapopan, patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO
Paseantes peregrinos 12 de octubre 2023 Romería de Zapoan
Paseantes peregrinos : en procesión, (figura peatonal peregrina) ritual musical formas acústicas temporales emersión de contenidos nociones extra sonoras delante de mi: valores/ significados-lenguajes
“El cuerpo se pausa y camina por el espacio de mensajes, se orienta dentro el ruido y los sentidos, entre los ritmos y los rumores. Como este entiende por la planta de lo pies así mismo que por los lugares donde se atañe y se juntan los músculos, tendones y huesos, en fin, dentro de la cercanía donde la oreja interna toca los canales que guían el equilibrio, toda la postura se conecta al escuchar. Nuestros gestos los mas secretos siguen los sonidos, danzamos”.
Michel Serres
Los cinco sentidos (Serres,1985)
Paseantes peregrinos. Procesión del silencio 2023
La figura peatonal errante
paseante errante, «el pachuco» ex-bailarin
“ …en otras palabras, en nuestra explicación de tales eventos, tendremos que ir más allá de la «retención primaria» –más allá de la memoria en el sentido de rastros-” (Koffka, 1963, p. 434).
Un cuerpo en movimiento nunca está en un lugar, siempre pasa por lugares. De la misma manera, una melodía, hasta que termina va y viene, por así decirlo, hasta detenerse, nunca está en una nota, sino que pasa a través de ella.
Paseante errante : desvió, (figura peatonal errante) atracción y rechazo sonoro, ambientes sonoros deriva delante de mi: valores/ significados-lenguajes
Alzo la voz por la gente de la calle, hey! prestale atención a todas las cosas que pasan mi hermano, encuentrale el detalle
espero que la sensación y la pasión nunca me falle, fire!
seguimos dedicándole de que hablar a todo aquel que escucha, hey Keep underground”.
Pindea del Tenochticklan.
La figura peatonal al acecho
Skatos, raperos, músicos urbanos, caminantes urbanos, paseantes sonoros como Emilio y Pineda.
Yves Chalas en la concepción del arquetipo de la ciudad vacía, es una de sus variantes imaginarias, nos define la presencia de una ciudad efímera, inacabada, donde es la que a través del arte y de la visión estética se vuelca en esos territorios inexistente, que enfatizan los artistas o los turistas, desde una percepción artística cargada de una estética desde lo sensorial, como una inventiva de apropiación, –lo podemos comprobar en las acciones artísticas como los murales urbanos– así el sonido impregna su propia marca–, y percibimos como de esta necesidad de apropiación, como surge la idea de explorarla desde los sonoro.
E-lyu & Iguanoll
La figura peatonal errante
Paseantes errantes E-lyu & Iguanoll hiphoperos
Paseante errante : desvió, (figura peatonal errante) atracción y rechazo sonoro, ambientes sonoros deriva delante de mi: valores/ significados-lenguajes
Paseantes danzoneros
Van aminando con ritmo, a paso de baile, encontrando en la comunidad de danzoneros, el espacio para mecer el cuerpo con otros. Peregrinan, van y vienen siguiendo la música, así de forma ritual, los domingos en la plaza del Expiatorio se visten de traje y con sombrero de ala, tacón y chal para hacer sonar las pisadas al ritmo del danzón, en la figura peatonal danzonera de la ciudad sonora con la orquesta típica de Jalisco.
Danzón con la orquesta típica plaza del Expiatorio 2019
De un amplio muestreo de índices en decibelios, paisajes sonoros y entrevistas en el centro de la ciudad, es que percibimos como la zona del Expiatorio, emerge como un espacio urbano vivido, en el cual su ocupación pública y características han generado una identidad sonora particular, es en este proceso de investigación que surge un imaginario de la ciudad de Guadalajara como una sonoridad particular. De nuestra investigación en los diversos sitios de estudio, encontramos una comprobación a nuestras propuestas e hipótesis donde por medio de la acción artística llamada Ciudades Sonoras, ruta para experimentar el barrio, se nos devela así, los indicios de nuestra investigación y nos permite corroborar epistemológicamente en la construcción de esta tipología presentada y arquetipos, más que como una coincidencia como la comprobación del camino recorrido, ya que en la ocupación del espacio público con diversas actividades artísticas que se fueron acumulando como experiencias en este espacio urbano, fueron encontrando resonancia en esta manifestación artística presentada por el Colectivo Periplo, que se caracteriza por generar arte circense de la calle.
Publicidad para asistir a la acción artística urbana “Ciudades Sonoras” en conjunto con el proyecto Cuides Sensitivas, y Periplo circo de la calle. Noviembre y diciembre 2023, plaza del Expiatorio.
Programa de mano sobre el evento organizado por Periplo circo de la calle. Acción artística comentada en el podcast con sus creadores para analizar el proceso e impacto en el espacio público
Para comprobar las hipótesis planteadas, el sonido es una promoción (motivo) para el recorrido peatonal en la apropiación de la ciudad, convirtiendo el espacio urbano en el lugar a través de sus prácticas sociales del imaginario sonoro, nos situamos en la conformación de recorridos peatonales, por medio de los ambientes sonoros. Recurrimos al estudio de campo de la ciudad, donde se congrega la gente, así los hallazgos de este estudio y su metodología sobre los ambientes sonoros in situ, nos permitirá generar enfoques de corte epistemológico, analizando su actividad cotidiana, como la de los recorridos peatonales desde su significado sonoro-urbano, es desde su conformación simbólica de la búsqueda de una ciudad sonora donde es motivación para los recorridos peatonal. Es desde el análisis de las prácticas sociales observadas, que este estudio de campo, es vital para posicionar a los transehuntes como personas que construyen su cultura de forma cotidiana, el muestreo de los fenómenos sociales ambientales sonoros, como las paseantes sonoras y sus efectos en la habitabilidad del espacio urbano, nos dan las pistas desde la intención epistemológica de comprobar la relación del patrimonio inmaterial sonoro, con las prácticas sociales de apropiación del espacio, nos vemos en la necesidad de reunir mitos y costumbres sonoras, reflejadas desde las impresiones subjetivas de la gente que habita los espacios públicos de esta ciudad sonora, en particular trasforman con su imaginario sonoro, la estructura espacial del centro histórico y la apropian, indicios la percepción del espacio sonoro y su influencia en la conformación de los recorridos peatonales. Por lo que los registros sonoros peatonales y las encuestas realizadas de los recorridos comentados en el centro de Guadalajara nos permitieron concentrarnos en la plaza del Expiatorio y la de la liberación y estudiar la movilidad peatonal vivida en el centro. Así percibimos como uno de sus componentes bioculturales se desarrollan en las plazas públicas, que ahora no importan sus diversas fisonomías, sino su forma de apropiársela, su estudio será clave para las futuras propuestas urbanas, tomando en cuenta las situaciones ambientales sonoras.