–Alzo la voz por la gente de la calle, ¡hey! Préstale atención a todas las cosas que pasan mi hermano, encuéntrale el detalle, espero que la sensación y la pasión nunca me falle, fire! Seguimos dedicándole de que hablar a todo aquel que escucha, ¡hey!… Keep underground.–
Pindea del Tenochticklan.
Nos preguntamos cómo enfocarnos en los fenómenos sociales de la reconfiguración espacial urbana, los de la apropiación sonora, en esas situaciones que van desde lo inmaterial, fuera del planteamiento de las estructuras edificadas para el desarrollo urbano como los caminos, andadores, las extensiones de banqueta que figuran en las estrategias urbanas, como la propuesta para una movilidad peatonal. Nos adentramos y profundizamos en la situación de la apropiación del espacio, desde la libertad del imaginario, que habita y transforma el espacio urbano desde la experiencia sonora de la gente, es decir, nos planteamos estudiar la ciudad desde su sonoridad en la vivencia de sus recorridos peatonales.
- Primer argumento: de los ambientes urbanos a la ecología sonora.
- Segundo argumento: La movilidad peatonal en la ciudad de Guadalajara.
- Tercer argumento: El espacio urbano como lugar sonoro.
- Cuarto argumento: El imaginario sonoro en la apropiación peatonal de la ciudad.