El imaginario sonoro en la construcción del recorrido peatonal del lugar.
Tercer argumento: El espacio urbano como lugar sonoro
Canto sagrado por maraa`kames en XAPAWIYEMETA (reconstrucción del Xiriki) 2019
El territorio se vive espacialmente al caminar, y se ha planteado desde una convergencia del misticismo y tradición nómada, como sucede en la geografía existencial de la cultura Wixárika, que no reconoce los limites topográficos dentro de su definición cardinal del patrimonio toponímico, representado abstractamente en el ojo de dios (Tsik+ri). Esta pertenencia de su territorio, es representada en las practicas sociales de la población Wixáritaari, practicas del espacio–temporal vividas ritualmente en sus peregrinaciones, como la que se emprende al lugar sagrado Wirikuta, donde los recorridos a pie por los diversos espacios y lugares sagrados, componen un espacio paralelo a los delimitados por la cartografía política y se amalgaman en este único lugar sin limites instituido por los estados del país, sentido de pertenencia e intercambio
Así para el pueblo Wixáritaari, su territorio es un solo espacio existencial y espiritual, dentro de su concepción del mundo, en este van involucrando los diversos sentidos como el de la escucha, un medio de comunicación con su entorno, es por la musicalidad y la generación de una ambientación particular, como sucede al entonar sus rituales con el canto de los mara´aakame, quienes habitan con su cántico el espacio.
Es desde su propia sonoridad, y creando una dimensión espiritual sonora que se recrea en sus rituales. Creemos que bajo el dominio de la Ciudad Sonora, se configuran diversas formas de vivir estos limites y su apropiación imaginaria esta dentro de su naturaleza urbana, mas allá de la idea del confort acústico y la búsqueda de una calidad sonora, no solo son referenciados bajo los parámetros medibles en decibelios, que son perceptible al oído, sino que implican las reacciones sociales, tanto culturales como significativas desde las situaciones espaciales de convivencia, como las vividas desde la cotidianidad urbana.