paseantesonoros http://www.paseantesonoros.fxambientales.com El imaginario sonoro en la construcción del recorrido peatonal del lugar. Mon, 16 Dec 2024 03:45:29 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 Caso de estudio In Situ http://www.paseantesonoros.fxambientales.com/2024/12/08/caso-de-estudio-in-situ/ Sun, 08 Dec 2024 21:04:24 +0000 http://www.paseantesonoros.fxambientales.com/?p=897 Discución de resusltados…Caso de estudio In Situ

]]>
En el estado de Jalisco, México es donde realizamos nuestra investigación, partiendo de que es una región del país donde el patrimonio vivo y las tradiciones culturales, son unas de las más significativas para la identidad mexicana, conformada por la expresión de la música del mariachi, el arte de la cocina tradicional involucrada en la producción del tequila, las expresiones peatonales en las rutas del peregrinaje vinculadas a las danzas de conquista y festividades como sucede, en torno a la romería de Zapopan: ciclo ritual dela  llevada de la Virgen, y las fiestas Guadalupanas de Puerto Vallarta, son una reminiscencia de las tradiciones de la vida nómada de nuestro pueblo, que son parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad (PCI).

Mapa de ubicación de la ZMG en México

La ZMG es el lugar de estudio territorial por parte del el Instituto Metropolitano de Planeación (IMEPLAN), así como para las diversas regiones del estado, es la Secretaria de Medio Ambientes y Desarrollo Territorial que se encarga junto con los órganos públicos descentralizadas, Juntas Intermunicipales (JIMAS) de la tarea de implementar las estrategias para el equilibrio ecológico y desarrollo territorial. Dentro de los procesos de actualización de su Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet), mismo que se gestó como un modelo que ha influenciado en las entidades regionales, su implementación en el estado son los Programas de Ordenamiento Ecológico y Territorial (POETR). En estos planes se están integrando los estudios del territorio en conjunto con los programas municipales de desarrollo urbano.

Manifestaciones del PCI en Jalisco y rutas de peregrinaje. Fuente propia.

En la urbe metropolitana de Guadalajara por sus diversos eventos de migración rural-urbana, se da el fenómeno de una réplica de las tradiciones propias de las comunidades, estas no solo es un referente a las culturas rurales, sino que van permeando sus rituales en la urbana. Las tradiciones de diversas regiones se han fusionado y actualizado en la vida urbana, síntoma de que el mismo patrimonio cultural inmaterial se encuentra vivo, y se expande en la ciudad por sus portadores, generando el fenómeno de su transformación urbana. Así vemos en las danzas de conquista como la de los Tastoanes, expresión de la comunidad de Tonalá, verlos acompañar la llevada de la Virgen de Zapopan, en su transitar por la ciudad, se concentran en puntos intermedios de su movilidad, uno de estos es el centro de Guadalajara.

Por lo que retomamos para esta investigación, la importancia de involucrar estas representaciones desde sus expresiones estéticas, que trascienden de su peregrinar, en la cultura de apropiación en el espacio urbano .

En el plan de ordenamiento territorial de la ZMG, en la propuesta de los Nuevos Entornos Urbanos Sustentables (NEUS), es donde se busca la recuperación de los barrios tradicionales, la sustentabilidad ambiental y la reactivación económica de los objetivos, es favorecer la estrategia para una movilidad no motorizada, este concepto es orientado dentro de los modelos del Desarrollo Orientado al Transporte (DOT)

 El POTmet se clasifican cuatro elementos, con la nomenclatura 4D: la dispersión, la distancia, desconexión y desigualdad. Si estas son las características que definen nuestra ciudad actual

Es bajo dicha premisa, se pretende atacar la problemática 4D propia de la zona conurbada de Guadalajara, que está fragmentada por esta multiplicidad de no-lugares –evocando a Marc Augé (1992)–  con estas palabras y compromisos, de significaciones profundas, como proponer ser la casa de todos, o un espacio en el que nos atrevemos a soñar y realizar, se plantea como solución tomar de base el modelo de la ciudad policéntrica, que surge para enfrentar la ciudad 4D. 

Es ahora bajo la idea de la ciudad policéntrica, que se busca revivir estas funciones programáticas, propias de la ciudad vivenciable, con diversos programas que buscan coexistir para habilitar sus prácticas urbanas, en base a la sobreexplotación de los predios por unidades habitacionales masivas (se ha aumentado los coeficientes de utilización del suelo, (Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), 2024, p.446), así los corredores de movilidad masiva organizan estas viviendas, entonces la calle como vía peatonal, pareciera va perdiendo su equilibrio de cohabitabilidad, convirtiéndose en vías troncales de categoría  vial, careciendo de un entorno propicio para el desarrollo de las costumbres y prácticas urbanas, como las generadas al caminar, en espacios de comunicación humana, que la calle ha permitido habilitar, desde los centros urbanos tradicionales.

Estos entornos inmediatos a los equipamientos propuestos en el DOT, son los que definen las nuevas centralidades urbanas, propuestas en el POTmet, del que retomamos su análisis cartográfico sobre el impacto de los viajes totales de la AMG, observando como el centro histórico de Guadalajara, es una de las centralidades más concurridas, con cifras de 70,000 a 160,000 mil viajes, según el siguiente mapa

Estrategia metropolitana de movilidad emergente del área metropolitana de Guadalajara (EMME)

“Las cinco zonas con mayor atracción y generación de viajes totales, en orden descendente, son las siguientes: el Centro de Guadalajara, Constitución-Auditorio Telmex, Las Águilas-Miramar, Centro de San Pedro Tlaquepaque y la zona parque Solidaridad-Tetlán en quinto lugar.” (Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), 2024, p. 171)

Según la encuesta origen-destino de 2023 del Imeplan, destacan las cifras objetivas sobre la movilidad peatonal de la ZMG, donde caminar representa el 43.2 % del total de los viajes unimodales:

“Los resultados generales arrojaron una estimación de un total de 11 millones 796 mil 386 viajes al día en el AMG siendo los modos de transporte más utilizados: caminar” (Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), 2024, p. 170).

Caminar acompañado a la escucha del centro urbano de Guadalajara

]]>
La plaza de la Liberación (el enmascaramiento del sonido) http://www.paseantesonoros.fxambientales.com/2024/08/01/la-plaza-de-la-liberacion-el-enmascaramiento-del-sonido/ Thu, 01 Aug 2024 00:14:00 +0000 http://www.paseantesonoros.fxambientales.com/?p=90 Discución de resusltados…La plaza de la Liberación (el enmascaramiento del sonido)

]]>

La apropiación no se reduce a lo que es directamente visible o legible dentro del espacio; esta no se limita a las solas transformaciones o devastaciones perceptibles, la apropiación del espacio es un trabajo habitante mucho más vasto donde los graffiti y los pasos sobre el pasto no constituyen que una llamada de atención, un signo, que una expresión simbólica, que un florecimiento de un fenómeno donde la más gruesa y esencial parte queda oculta (Torgue & Chalas, 1981, p. 148).

recorridos sonoros peatonales

Recorrido peatonal sonoro en la Plaza de la Liberación hacia la cantina «La fuente» 2015
Cantina «La Fuente» registro del efecto metabólico

recorridos sonoros peatonales

Recorrido sonoro Plaza de la Liberación al ex-claustro de San Agustín

recorridos sonoros peatonales

Recorrido peatonal sonoro acción artística escultórica labradores de Cantera y Olivier Grossetête 2016

enunciaciones peatonales

Recorrido peatonal sonoro de Fuentes corredor Teatro Degollado
Recorrido comentado fuentes andador teatro Degollado 1era parte
2 da parte recorrido comentado dos mujeres figura de peatón turista (efecto de metabólico / atracción /rechazo)
]]>
La plaza pública del Expiatorio: una caja de resonancia; entre la polución sonora y la antropología sonora del lugar http://www.paseantesonoros.fxambientales.com/2024/05/29/recorridos-sonoros/ Wed, 29 May 2024 17:18:33 +0000 http://www.paseantesonoros.fxambientales.com/?p=38 Discución de resusltados…La plaza pública del Expiatorio: una caja de resonancia; entre la polución sonora y la antropología sonora del lugar

]]>

recorridos sonoros peatonales1

  1. Es ésta la verdadera función del imaginario habitante, como una figura que surge y se recrea en los efectos sonoros percibidos del espacio y su relación en los recorridos que se convierten en itinerario de caminos cambiantes. ↩
Paisaje Sonoro Plza. del Expiatorio domingo 18:15 hrs. 21/02/2016
Recorrido sonoro peatonal Plaza del Expiatorio 5to. día de pandemia 21:38 hrs. 24/03/2020

enunciaciones peatonales

Entrevista mujer 40 años domingo por la tarde Expiatorio 20:25 hrs. 14/01/2018

enunciaciones peatonales

Recorrido comentado mujer 25 años 19 junio 2019 17:30
transcripción de entrevista niña 7 años 14 enero 2018 20:46

La Plaza del Templo Expiatorio (las marcas sonoras del lugar)

recorridos sonoros peatonales

Quema de castillo de Murillo, patrimonio sonoro inmaterial 16 Junio 2022
repique de campanas del templo Expiatorio llamada a la procesión de la fiesta de Corpus Christi 8 junio 2022
Misa en la plaza del Expiatorio fiesta de Corpus Christi 8 de Junio 2022

enunciaciones peatonales

Entrevista al portador de la tradición cuetera, familia Morán Torrez

Así el paisaje sonoro e identitario del repique de campanas y la expresión de sus portadores; los campaneros están bajo el mismo riesgo. Estos elementos tradicionales nos obliga a continuar con un estudio sobre la identidad sonora, propia de nuestra historia colonial y de la característica culturales de las diversas regiones del estado que se construyen en estas festividades, para evitar que se continúe con esta confusión, que pone en peligro su continuidad, con su extinción legal, por la falta de un estudio a profundidad , el efecto de ser impuesto su prohibición o control en las políticas públicas así las leyes, cuando carecen de una motivación antropológica, su fundamentación legal se percibe débil donde se ven cuestionada la legitimidad de estas, por lo que anexo los registros del trabajo tradicional de algunos campaneros que hacen sonar las iglesias. (Camacho p. 22)

Atmósferas dominicales, de vuelta a la plaza pública. La configuración festiva. (de lo extraordinario a lo ordinario).

]]>
El centro de Guadalajara, un arquetipo de la ciudad sonora http://www.paseantesonoros.fxambientales.com/2024/04/20/recorridos-sonoros-2/ Sat, 20 Apr 2024 01:42:47 +0000 http://www.paseantesonoros.fxambientales.com/?p=74 Discución de resusltados…El centro de Guadalajara, un arquetipo de la ciudad sonora

]]>
Caminar por la calle, la acera y todos los caminos que planteamos a voluntad, en búsqueda de nuestro espíritu urbano, en el expresamos nuestra forma de ser, en la necesidad o deseos de ir en nuestro propio andar, trazando una huella, como el grafitero que raya su estilo en el muro, dejamos en cada pisada, una marca sonora, para reconstruir la ciudad que suena y escuchamos, es el lugar sonoro, apropiado por nuestros pasos y el propio ritmo al recorrer sutilmente la tierra bajo el deseo de transformarla a nuestro placer , “…keep undergroud”.

recorridos sonoros peatonales1

  1. Es ésta la verdadera función del imaginario habitante, como una figura que surge y se recrea en los efectos sonoros percibidos del espacio y su relación en los recorridos que se convierten en itinerario de caminos cambiantes. ↩
Bipbop underground by florentcamacho colaboración con Tenochticklan y Arturo de la Torre grupo
Son cof-cof by florentcamacho colaboración con Tenochticklan y Arturo de la Torre grupo
Es entonces que, desde la visión estética propuesta por los artistas, como la misma apropiación, es la practica de una reinvención poética del espacio, se están formando acciones artísticas donde la postura es la nueva espacialidad y temporalidad para recorrer las ciudades, así como la apropiación de sus paisajes artificiales como los que configuran los neones de las fachadas de las tiendas de servicio, dispendios de comida rápida y los bajos puentes, y centros históricos inacabados, son los no-lugares (Augé, 1992) donde esta la manifestación de los recorridos a la deriva, por reescribir las ciudades vacías son una característica emergente de las ciudades; es el imaginario sonoro que construye una espacialidad al ir en la cacería de los lugares del bullicio y del ruido colectivo.

En un ejercicio por generar una tipología de la imagen y formas imaginadas en que se define la ciudad contemporánea, es desde lo sonoro que Guadalajara emerge del imaginario social de nuestro tiempo, como una ciudad sonora. En esta ciudad que encontramos inacabada, fracturada y en proceso de planificación, surgen formas de abordarla y transformar la ciudad en una doble dirección, la ciudad que nos transforma y la que es reconstruida inmaterialmente desde nuestro imaginario.

Desde nuestra propio sentido de apropiación, definiéndola y organizándola dentro del caos de formas de coexistir, surge de una necesidad de controlar el caos en rituales y actividades cotidianas.

Es así como surge la apropiación espacio–temporal en el ejercicio de caminar, como medio de abstraer la ciudad ante la angustia de su escala impuesta y del desconocimiento de la ciudad que se nos presenta ante nuestros sentidos, surge la necesidad de una transformación estética, tal como  expresiones abstractas, fruto del sentimiento de empatía espacial la fuerza del Einfühlung según Worringer Wilhelm (1911), producido ante la angustia del espacio reconocido, nos adentramos en su conquista por medio de los pasos y la experiencia de recorrerlo. Es donde la transformación imaginaria de la urbe sucede, ante la falta de la propuesta empática y el limpio sentido de belleza de la ciudad edificada, o de una estructura amigable para ser transitar, surgen las formas creativas de apropiación peatonal.

Por tanto, la urbe es nuestro sitio de estudio y es desde su percepción sensorial sonora que estudiamos su apropiación y transformación, bajo la idea-tipo de una ciudad sonora –en la que nos adentrarnos desde la perspectiva del espacio vivido urbano, desde su escucha–, como una compleja situación sensorial de reacciones y acciones sonoras de la escucha. Por lo que es de nuestro interés comprender cómo se genera esta situación de urbanidad desde los ambientes sonoros, como suena la ciudad y como se define en su significación del lugar. Así es a partir de esta idea de la ciudad sonora, que se convierte en el arquetipo que resurge de los propios mitos de la gente en este estudio, que resurge de las mismas impresiones quien la habita. No son las nuevas imágenes que rompen con la inercia del concepto de la ciudad contemporánea, anclado en lo nuevo y lo bello, es decir bajo el ideal estético de lo visual y lo trascendentalmente contemporáneo, inmersa en los cánones impuestos de las ciudades globales es por su presencia sonora.

La nueva cultura conectada a la ciudad emergente, que es cultura sea de usos y de experiencias las más cotidianas, o que sean éstas de miradas las más estéticas o las más contemplativas, no se manifiestan contra el vacío, vacío heredado de urbanismos pasados que sucedieron, o vacío engendrado por la extensión actual siempre más alejados de los territorios urbanos. Para esta nueva cultura urbana donde se cuestiona la imaginación vive el urbanismo

(Chalas, 1996, p. 40)


Si partimos que estamos inmersos en la oralidad y la expresión sonora cultural de nuestras festividades y ceremonias, tradicionales de pueblos originarios que producen lo que aquí se estaría clasificando como ruido. Este tipo de confusiones se han generado desde la concentración de la sociedad en los centros de las poblaciones tal como se ha documentado el malestar no es igual para todos habitantes y la problemática descripción que retoma Jesús Jáuregui de la publicación de la carta de Rosa Morada difundida por el historiador Jean Mayer para la revista Vuelta, describe, más allá del origen de la palabra “mariachi”, una problemática sobre la apreciación de la cultura sonora ordinaria. La cita se basa en una correspondencia entre el presbítero Cosme Santa Anna (1825-1892) encargado de la Parroquia de Rosa Morada bajo la orden de la Arquidiócesis de Guadalajara y el obispo Diego Aranda y Carpinteiro (1776-1853):

Al acabarse los divinos oficio en mi Parroquia en el sábado de gloria encuentro que en la plaza y frente de la misma iglesia se hallan dos fandangos…sé que esto es en todos los años en los días solemnísimos de la resurrección del señor y solo que ya sabemos cuántos crímenes y ecseso (sic) se cometen en estas diversiones, que generalmente se llaman por estos puntos mariachis, solo nosotros porque lo vemos, lo podemos creer y nos horrorizaos al ver que no hay autoridades que repriman desórdenes reprobados por la moral y las leyes que nos rigen (Meyer, 1998, p.117)

enunciaciones peatonales

Acción artística: arquitectura de lo invisible, rio-latir y el proyecto «hacia una proxémica feminista urbana»

Las últimas manifestaciones del 8M (Camacho, 2024), la recuperación de la calle para las protestas y procesiones, así como la del Corpus Christi que sale del templo del Expiatorio para caminar las avenidas, como en el ciclo ritual de la llevada de la virgen de Zapopan, la marcha LGBT, son las plazas públicas punto de partida, y la calle es retomada a voluntad, por el deseo y exigencia de caminar en la ciudad. Es el centro de la ciudad de Guadalajara, el epicentro de estas manifestaciones y expresiones peatonales, hay en estas un fervor que se da en el ambiente, se escucha a los paseantes, gritar, exigir, gritar, bailar y danzar.

Registro de la manifestación del 8-M 2024

Entrevistas y acciones artísticas

Acción artística comentada en el podcast con sus creadores para analizar el proceso e impacto en el espacio público
]]>
Reducción fenomenológica del recorrido sonoro http://www.paseantesonoros.fxambientales.com/2024/03/24/reduccion-fenomenologica-del-recorrido-sonoro/ Sun, 24 Mar 2024 20:08:20 +0000 http://www.paseantesonoros.fxambientales.com/?p=108 Discución de resusltados…Reducción fenomenológica del recorrido sonoro

]]>
Conclusión: la influencia del sonido en los recorridos peatonales

Estos recorridos vendrán a ser reorganizados a voluntad, en la actividad imaginativa del habitante del espacio, a la manera de senderos, en ocasiones excluyendo avenidas congestionadas del tráfico vehicular y camiones, de los corredores peatonales diseñados para llegar a puntos específicos. Romper con las estructuras impuestas por los caminos tomados a la deriva, en una forma de apropiación del espacio donde surgen figuras de paseantes que reinventan la ciudad, desde la motivación   sonora, en búsqueda de conquistar con movimientos espaciales –afectivos e intuitivos– las calles y plazas, en el lugar que se puede andar libremente, sin la presión del tiempo mecanizado, en el afán y agrado de las sensaciones, en experiencias estéticas, transformando así el mundo real que en ocasiones es devastador a la mirada.

Es entonces el efecto sonoro, un territorio fértil del imaginario habitante, que acorda como una melodía el ruido de la ciudad, para la conformación creativa de los recorridos del lugar; la complejidad de la situación bulliciosa es contrapuesta con la idea del lugar de calma, incluso el silencio de la noche es confundido con el miedo a la inseguridad, como arquetipos de las figuras nictomorfas, en las figuras que se recrean de la ansiedad por el espacio vacío, donde vemos figuras malignas que son abstracciones, en contraposición del sentimiento experimentado ante la falta de certeza del sonido, el silencio –efecto enunciado en los recorridos del campo de estudio– puede ser el indicio de la falta de seguridad.

 

Modelo de la escucha urbana al caminar

Bajo esa premisa estética, el fenómeno sonoro cuando es percibido en movimiento, es evidenciado desde la perspectiva fenomenológica, que encontramos desarrollado como base, en el trabajo principal de Pierre Schaeffer: el objeto sonoro (1966), quien retoma la idea fenoménica de Husserl y se inscribe en el momento clave de la libre percepción; el Epojé, construyendo una teoría aplicada a la actividad de la escucha, sobre la practica de la reducción fenomenológica del mundo, desde lo sonoro.

Retomamos a partir de este, el esquema de las cuatro escuchas, donde Schaeffer nos representa el diseño de un cuadrante, un recorrido funcional, desde la escucha a la comprensión del significado de lo sonoro, este concepto es desarrollado, en una compleja transición de valores, como un modelo cognoscitivo que se estructura en la percepción y que distingue al sonido desde la señal física, a la materialidad imaginaria, proceso que transita como una cinta de Moebius, desde la percepción objetiva a la subjetiva, y de lo concreto a lo abstracto, en una relación continua, surfeando en las crestas del pliegue del pensamiento. Es el objeto sonoro, un modelo de la deconstrucción fenomenológica del sonido.

Vemos en este recuadro en resumen, como los recorridos de la deriva y el desvió de caminos peatonales se ha manifestado como un libre albedrío del uso del espacio en las ciudades, que están edificadas bajo las fuerzas de las políticas urbanas por décadas, así vemos como el urbanismo ha fracasado a los largo de su historia como la disciplina que infiere en la construcción de las megalópolis, sin conexiones con la sociedad, como ya se había manifestado en los movimientos sociales del 68 con los artistas Situacionistas, quienes vislumbraban la utopía de generar un micro urbanismo (urbanismo unitario), en las acciones de las practicas urbanas y micro eventos cotidianos de la gente, en estos eventos se vendría a construir el lugar urbano, donde solo la gente podrá recuperar el concepto de lo urbano –situación social que es el eslabón entre la ciudad edificada y sus estructuras sociales– es en un acercamiento a las prácticas cotidianas de apropiación del suelo, como ir, andar y vivir en libertad la ciudad.

En esta acción de apropiación del espacio fueron convirtiendo los sitios de estudio en lugares vividos desde los sonoro, en lugares urbanos, como una acción artística, al andar la ciudad. La gente ha evocado nuestra memoria e imaginario cultural en el lugar, surgiendo figuras peatonales sonoras a la deriva, en una deambulación, que hace eco a la idea de vagabundear, practicada por Baudelaire, y remasterizada en la filosofía de Walter Benjamín.

            Es en la experiencia vivida donde la ciudad toma significado en la travesía de sus prácticas cotidianas, donde los ambientes inmateriales como el ruido urbano, la pestilencia y la iluminación intermitente de una esquina, se va reconstruyendo bajo la acción poética de transformarla en un mosaico donde el “tag” de nuestro imaginario, nos da la oportunidad de ser el artista anónimo, en la reconstrucción de la ciudad. Así caminar, es perderse y encontrarse en la calle, es el ritual de nuestro existir urbano.

…la reducción es presente como el regreso a una consciencia trascendental delante de la cual el mundo se abre dentro una transparencia absoluta, animada de poco a poco por una serie de apreciaciones que la filosofía será encargada de reconstituir a partir de su resultado (Merleau-Ponty, 1945, p. 11).

]]>
Epilogo: Las figuras peatonales de la ciudad sonora http://www.paseantesonoros.fxambientales.com/2024/03/19/escucha-urbana/ Tue, 19 Mar 2024 04:55:00 +0000 http://www.paseantesonoros.fxambientales.com/?p=96 Discución de resusltados…Epilogo: Las figuras peatonales de la ciudad sonora

]]>

Caminar es construir el lugar. (J.F. Augoyard)

Recorrido sonoro zona del Expiatorio: paseante sonoro ambulante
Son estas maneras de andar la ciudad, en la que nos reencontramos con nuestro espíritu nómada, evocando la memoria perdida de la conquista por los territorios, al desplazarnos ritualmente en los lugares ya conocidos y por conocer, es en la ciudad sonora, que escuchamos a la distancia un murmullo para ir a reconciliarse con el ruido alejándonos del silencio, llenando el espacio con el sonido de nuestro movimiento del cuerpo al andar. Caminar por la calle, la acera y todos los caminos que planteamos a voluntad, en búsqueda de nuestro espíritu urbano, en el expresamos nuestra forma de ser, en la necesidad o deseos de ir en nuestro propio andar, trazando una huella, como el grafitero que raya su estilo en el muro, somos los paseantes sonoros que dejamos en cada pisada, una marca sonora, para reconstruir la ciudad que suena y escuchamos, es el lugar sonoro, apropiado por nuestros pasos y el propio ritmo al recorrer sutilmente la tierra bajo el deseo de transformarla a nuestro placer,"…keep undergroud”.

Acompañamiento de danzantes en ciclo ritual de la llevada de la Virgen en el evento de la Romería de Zapopan, patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO

Paseantes peregrinos 12 de octubre 2023 Romería de Zapoan
Paseantes peregrinos : en procesión, (figura peatonal peregrina) ritual musical
                                formas acústicas temporales
              emersión de contenidos nociones extra sonoras
    delante de mi:
              valores/ significados-lenguajes

“El cuerpo se pausa y camina por el espacio de mensajes, se orienta dentro el ruido y los sentidos, entre los ritmos y los rumores. Como este entiende por la planta de lo pies así mismo que por los lugares donde se atañe y se juntan los músculos, tendones y huesos, en fin, dentro de la cercanía donde la oreja interna toca los canales que guían el equilibrio, toda la postura se conecta al escuchar. Nuestros gestos los mas secretos siguen los sonidos, danzamos”.

Michel Serres

Los cinco sentidos (Serres,1985)

Paseantes peregrinos. Procesión del silencio 2023

La figura peatonal errante

paseante errante, «el pachuco» ex-bailarin

“ …en otras palabras, en nuestra explicación de tales eventos, tendremos que ir más allá de la «retención primaria» –más allá de la memoria en el sentido de rastros-” (Koffka, 1963, p. 434).

Un cuerpo en movimiento nunca está en un lugar, siempre pasa por lugares. De la misma manera, una melodía, hasta que termina va y viene, por así decirlo, hasta detenerse, nunca está en una nota, sino que pasa a través de ella.
Paseante errante : desvió, (figura peatonal errante) atracción y rechazo sonoro, ambientes sonoros deriva
    delante de mi:
              valores/ significados-lenguajes

Alzo la voz por la gente de la calle, hey! prestale atención a todas las cosas que pasan mi hermano, encuentrale el detalle

espero que la sensación y la pasión nunca me falle, fire!

seguimos dedicándole de que hablar a todo aquel que escucha, hey Keep underground”.

Pindea del Tenochticklan.

Skatos, raperos, músicos urbanos, caminantes urbanos, paseantes sonoros como Emilio y Pineda.

Bipbop underground by florentcamacho colaboración con Tenochticklan y Arturo de la Torre grupo
Paseante al acecho : deriva, (figura peatonal al acecho), curioso de marcas sonoras
ruido parasitario
    delante de mi:
              valores/ significados-lenguajes

Yves Chalas en la concepción del arquetipo de la ciudad vacía, es una de sus variantes imaginarias, nos define la presencia de una ciudad efímera, inacabada, donde es la que a través del arte y de la visión estética se vuelca en esos territorios inexistente, que enfatizan los artistas o los turistas, desde una percepción artística cargada de una estética desde lo sensorial, como una inventiva de apropiación, –lo podemos comprobar en las acciones artísticas como los murales urbanos– así el sonido impregna su propia marca–, y percibimos como de esta necesidad de apropiación, como surge la idea de explorarla desde los sonoro.

E-lyu & Iguanoll

La figura peatonal errante

Paseantes errantes E-lyu & Iguanoll hiphoperos
Paseante errante : desvió, (figura peatonal errante) atracción y rechazo sonoro, ambientes sonoros deriva
    delante de mi:
              valores/ significados-lenguajes

Paseantes danzoneros


Van aminando con ritmo, a paso de baile, encontrando en la comunidad de danzoneros, el espacio para mecer el cuerpo con otros. Peregrinan, van y vienen siguiendo la música, así de forma ritual, los domingos en la plaza del Expiatorio se visten de traje y con sombrero de ala, tacón y chal para hacer sonar las pisadas al ritmo del danzón, en la figura peatonal danzonera de la ciudad sonora con la orquesta típica de Jalisco.

Danzón con la orquesta típica plaza del Expiatorio 2019

De vuelta al terreno. Comprobación de hipótesis: la figura peatonal “El organillero”

De un amplio muestreo de índices en decibelios, paisajes sonoros y entrevistas en el centro de la ciudad, es que percibimos como la zona del Expiatorio, emerge como un espacio urbano vivido, en el cual su ocupación pública y características han generado una identidad sonora particular, es en este proceso de investigación que surge un imaginario de la ciudad de Guadalajara como una sonoridad particular. De nuestra investigación en los diversos sitios de estudio, encontramos una comprobación a nuestras propuestas e hipótesis donde  por medio de la acción artística llamada Ciudades Sonoras, ruta para experimentar el barrio, se nos devela así, los indicios de nuestra investigación y nos permite corroborar epistemológicamente en la construcción de esta tipología presentada y arquetipos, más que como una coincidencia como la comprobación del camino recorrido, ya que en la ocupación del espacio público con diversas actividades artísticas que se fueron acumulando como experiencias en este espacio urbano, fueron encontrando resonancia en esta manifestación artística presentada por el Colectivo Periplo, que se caracteriza por generar arte circense de la calle.

Publicidad para asistir a la acción artística urbana “Ciudades Sonoras” en conjunto con el proyecto Cuides Sensitivas, y Periplo circo de la calle. Noviembre y diciembre 2023, plaza del Expiatorio.
Programa de mano sobre el evento organizado por Periplo circo de la calle. Acción artística comentada en el podcast con sus creadores para analizar el proceso e impacto en el espacio público

Para comprobar las hipótesis planteadas, el sonido es una promoción (motivo) para el recorrido peatonal en la apropiación de la ciudad, convirtiendo el espacio urbano en el lugar a través de sus prácticas sociales del imaginario sonoro, nos situamos en la conformación de recorridos peatonales, por medio de los ambientes sonoros. Recurrimos al estudio de campo de la ciudad, donde se congrega la gente, así los hallazgos de este estudio y su metodología sobre los ambientes sonoros in situ, nos permitirá generar enfoques de corte epistemológico, analizando su actividad cotidiana, como la de los recorridos peatonales desde su significado sonoro-urbano, es desde su conformación simbólica de la búsqueda de una ciudad sonora donde es motivación para los recorridos peatonal. Es desde el análisis de las prácticas sociales observadas, que este estudio de campo, es vital para posicionar a los transehuntes como personas que construyen su cultura de forma cotidiana, el muestreo de los fenómenos sociales ambientales sonoros, como las paseantes sonoras y sus efectos en la habitabilidad del espacio urbano, nos dan las pistas desde la intención epistemológica de comprobar la relación del patrimonio inmaterial sonoro, con las prácticas sociales de apropiación del espacio, nos vemos en la necesidad de reunir mitos y costumbres sonoras, reflejadas desde las impresiones subjetivas de la gente que habita los espacios públicos de esta ciudad sonora, en particular trasforman con su imaginario sonoro, la estructura espacial del centro histórico y la apropian, indicios la percepción del espacio sonoro y su influencia en la conformación de los recorridos peatonales. Por lo que los registros sonoros peatonales y las encuestas realizadas de los recorridos comentados en el centro de Guadalajara nos permitieron concentrarnos en la plaza del Expiatorio y la de la liberación y estudiar la movilidad peatonal vivida en el centro. Así percibimos como uno de sus componentes bioculturales se desarrollan en las plazas públicas, que ahora no importan sus diversas fisonomías, sino su forma de apropiársela, su estudio será clave para las futuras propuestas urbanas, tomando en cuenta las situaciones ambientales sonoras.

Bibliografía

]]>