Metodología de la percepción de los ambientes sonoros en movimiento.
Es imperante, realizar un cruce de modelos que nos permitan generar las metodologías para el estudio de la ciudad y cumplir con uno de los objetivos planteados: analizar la configuración de la apropiación del espacio urbano en los recorridos peatonales por medio de la percepción medioambiental sonora.
Con la implementación de diversas metodologías sociourbanas, –ya probadas anteriormente durante la tesis de maestría–, actualizamos el modelo de análisis sobre el espacio urbano en practica, es decir, se ha trabajado un muestreo a profundidad, recabando los indicios sobre la ocupación peatonal y la percepción de los ambientes. Es en el centro de la ciudad donde surgieron los primeros indicios de la situación ambiental sonora (Camacho, 2007)1. Así por medio de las encuestas practicadas, se recabaron las impresiones de la gente sobre su referencia sonora percibida al caminar la ciudad, pero sobre todo desde sus actividades cotidianas, donde se vislumbró cierto ritual de ocupación peatonal.
De la serie de muestras recabadas en los sitios de estudio, construimos nuestro modelo epistemológico, –tal como se realizan en los laboratorios–, se analizan posteriormente in vitro, por medio de programas informáticos diseñados para la producción musical, con estos nos damos a la tarea de explorar los datos que estructuran la composición física sonora del sitio, en anotaciones de música semántica. Es en el cruce de esta información recabada del primer muestreo sonoro, conformado de las entrevistas realizadas a los peatones, para cotejar in vitro las señales físicas registradas, y así regresar al lugar para la comprobación los indicios develados. Estos primeros registros (sonoros) in situ, se incluyen en un proceso epistemológico, que permite replantear la metodología trabajada desde la maestría y que profundizamos en las siguientes categorías que conforman esta metodología:
- Camacho, Florentino. Un acercamiento a la identidad sonora del centro histórico de Guadalajara. A: International Conference Virtual City and Territory. «4º Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, Guadalajara-Jalisco, México, 1-5 Octubre 2007». Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2007, p. 905-915. ↩︎
- Primera categoría clave: El estudio del fenómeno sonoro en el espacio urbano, (modalidades cuantitativas y cualitativas).
- Segunda categoría clave: Etnografía sonora urbana, herramienta para el análisis in situ. (modalidad cualitativa).
- Tercera categoría: Las enunciaciones sobre la escucha urbana, la reactivación del imaginario sonoro.
- Cuarta categoría: Tratamiento de datos; del método de la escucha reducida a la contextualización de la escucha urbana
- Quinta categoría: Levantamiento de datos en movimiento del espacio sonoro (recorridos sonoros peatonales).