Primera categoría clave: El estudio del fenómeno sonoro en el espacio urbano, (modalidades cuantitativas y cualitativas)

La gente que experimenta y produce las sensaciones sonoras en el espacio, va mas allá de lo visual, en una dimensión estética poco desarrollada en la planeación y desarrollo urbano que busca el ideal del confort sonoro, por lo que nos preguntamos; ¿Cómo se estructuran los eventos sonoros durante los recorridos peatonales del espacio urbano -que oscilan entre la percepción física del sonido y la interpretación imaginaria del ambiente sonoro–, y de estos cuales son significativos en la construcción o apropiación espacio temporal del lugar?.

Para develar el fenómeno sonoro nos remitimos a la acción inmaterial de la inmersión en las atmósferas de los ambientes urbanos, donde encontramos la necesidad de re clasificar el concepto del paisaje, retomando la idea contemporánea de este, desde lo sonoro, misma que rompe con la filosofía renacentista que se instituyo desde la perspectiva visual del mundo.

Así las características fenomenológicas del sonido son medibles cuantitativamente como los índices físicos, que gravitan en el espacio edificado de la ciudad, tanto las que son percibidas como nocivas, en referencia al ruido, como las que son ambientales generadas por la serán captadas por medio de los métodos mesurables, con las herramientas técnicas como el sonómetro, y su referencia espacial en programas geomáticos resultando como ejemplo: las cartas sonoras (las mismas que faltan de implementar en las políticas urbanas locales). Estas metodologías nos ayudan para modelizar el estado de las cosas, en el lugar de estudio, así comenzamos a trazar la ruta interdisciplinaria entre las diversas ciencias como la arquitectura y el urbanismo, la psicoacústica, la estética y la fenomenología, siendo la percepción del sonido al caminar un punto de convergencia, hasta llegar a la abstracción fenomenal para obtener un muestreo de la parte mínima indisoluble del fenómeno ambiental sonoro, los objetos sonoros.