Técnica experimental de recolección de datos in situ: registro de la banda sonora en movimiento, el recorrido sonoro peatonal

Representa para nuestra investigación, el paisaje sonoro un primer recurso de inmersión en el sitio de estudio, como un modelo para analizar las situaciones ambientales sonoras que se enmarcan bajo un concepto: el recorrido sonoro peatonal.

En este modelo, la descripción cinética del entorno es a partir de la escucha cotidiana de la gente peatona de la urbe y de la cual se inscribe en el estudio de la configuración musical de su naturaleza urbana, la que nos atrevemos a plantear hipotéticamente se constituye en el medio ambiente que es perceptible para el oído y se recrea en nuestros recorridos peatonales.

            Esta inmersión en el espacio sonoro será captada por medio de la técnica experimental y estética del registro sonoro del recorrido del sitio, acercamiento que tuvimos desde la investigación de los ambientes lumínicos1, poniendo como centro y eje de estudio la gente y sus practicas urbanas.

«Es entonces para nuestra investigación la idea del paisaje sonoro una herramienta objetiva, que nos ayuda a captar la representación del mundo, a través del recorrido peatonal, como una unidad estética musical, hasta la interpretación de éste como una composición sonora ambiental».

  1. En esta perspectiva podemos situarnos desde un punto de estudio donde no solamente la observación del espacio se da a partir de su estructura material edificada para su validación, sino, desde su ocupación o apropiación por la gente, por la idea de un espacio vivido, bajo una teoría urbana, donde el espacio urbano se basa en las prácticas cotidianas de apropiación. Por ello, tomaremos un muestreo de los actos y conductas generadas por la gente en este espacio y lugar, que es la urbe, a la manera de un muestreo de laboratorio in vitro, pero contextualizado en el espacio urbano. (Camacho et al., 2018, p. 109) ↩︎