Enunciaciones peatonales sonoras



Florentino Camacho – Bitbop underground
de Tenochticklán bitbop underground, de florentcamacho colaboración con Tenochticklan y Arturo de la Torre grupo

«Alzo la voz por la gente de la calle, ¡hey! Préstale atención a todas las cosas que pasan mi hermano, encuéntrale el detalle
espero que la sensación y la pasión nunca me falle, ¡Fire!
Seguimos dedicándole de que hablar a todo aquel que escucha
 hey!… Keep underground”.

Recorrido comentado de dos mujeres en el Expiatorio, martes 16 de enero de 2018 19:34

«Lo que si, es que por ejemplo que lo que, si es que vas en la calle, pues obviamente si vas mas allá en la calle pues se escucha mucho el ruido de los camiones de los carros y aquí en el centro; no?. Es como cuando te metes a tu casa y que vives en una calle supe afluida (sic) de tránsito pues adentro ya no se escucha…»

la organización de esta información serán para bosquejar una imagen que va de la mano de la palabra, en singular de las creaciones retóricas de la marcha por las atmósferas sonoras y como se reconstruyen los caminos a través del imaginario sonoro. 
Nuestro análisis parte así, de la develación de la acción de urbanidad, es decir, de la apropiación del espacio y sus prácticas de uso en el espacio urbano, por medio de la develación en el discurso de las enunciaciones peatonales. Nuestra construcción del conocimiento de las formas de apropiación de estos espacio, se formula en base a la reestructuración del espacio como una manifestación de los efectos sonoros, como emersión del fenómeno ambiental.

Es por medio de lo que llamaremos enunciados peatonales, idea que es una referencia del concepto de Michel de Certau(1990) quien nos afirma que por medio de la marcha peatonal, se construye un discurso de apropiación del espacio, revelando a través de esta un sistema lingüístico en los recorridos, donde se genera una retórica, como una estrategia inventiva de la libre apropiación del espacio, en la búsqueda empática del mismo. Esta misma idea es retomada por Certau de los estudios sobre el caminar de Jean François Augoyard (1979). Es la retorica peatonal como una acción del discurso de la apropiación cotidiana del espacio, convirtiéndolo en lugares